martes, 23 de octubre de 2012

TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS


Fármacos que inhiben la síntesis de proteínas o de purinas


Alopurinol


El T. cruzi no es capaz de sintetizar purinas "de novo" como lo realiza el hombre. El ALO (4-hidroxipirazol (3,4d) pirimida (HPP) es un análogo de la hipoxantina que disminuye la producción de ácido úrico al inhibir la conversión de hipoxantinas en xantina. Por este motivo se utiliza en la gota, que se caracteriza por depósito de ácido úrico en las articulaciones. HPP inhibe a las formas epimastigotas de cultivo. En ratones infectados con T. cruzi y tratados con ALO se obtiene una reducción importante de la parasitemia, existiendo algunas cepas de parásitos resistentes al fármaco. 

T. cruzi convierte HPP en APP (4 aminopirazol (3,4d) (pirimidina) que es 15 veces más potente contra formas epimastigotas que HPP. Si se administra APP a ratones infectados con T. cruzi se obtiene supresión de la parasitemia con dosis 400 veces inferiores que las del ALO. En pacientes agudos tratados con altas dosis (2030 mg al día) por 60 días, no se obtuvo reducción de la carga parasitaria. Un estudio multicéntrico realizado en Argentina, Brasil y Bolivia en pacientes con ECh crónica con dosis de 900 mg al día por 60 días, no se logró curación parasitológica.

Este fármaco ha sido bien tolerado en diversos estudios realizados en pacientes con ECh crónica y en algunos de ellos ha demostrado mejorar las alteraciones electrocardiográficas de los pacientes con cardiopatía chagásica crónica (CCC). Se le ha utilizado en pacientes trasplantados cardiacos con buen rendimiento. En casos excepcionales ha sido necesario suspender el tratamiento por los efectos secundarios que origina


Inhibidores del ergoesterol


Diversos compuestos azólicos se han utilizado con éxito en medicina humana y veterinaria. Estos fármacos interfieren en la síntesis de los esteroles y junto con otros compuestos nitrogenados heterocíclicos, pertenecen al grupo de fármacos que inhiben la síntesis del ergoesterol. T. cruzi tiene ergosterol y los antimicóticos impiden su síntesis sin afectar al hospedero humano que tiene colesterol. El colesterol difiere del ergosterol por la presencia de un grupo metilo 24 y dobles enlaces en A7 y A22. Las tres enzimas que permiten la mutilación y los dobles enlaces del ergoest-rol no tienen contrapartida en los mamíferos en relación a la síntesis de colesterol. Varios de estos productos azólicos se han estudiado en la ECh: miconazol econazol, ketoconazol (KETO), itraconazol (ITRA), fluconazol y posaconazol (POSA). Con estos fármacos se ha obtenido cura parasitológica en ratones con infección aguda y crónica.

El fármaco previene la cardiopatia en relación a controles sin terapia y mejora el 50% de las alteraciones electrocardiografías de los pacientes con CCC. En 20% de estos casos "cura parasitológicamente", determinado mediante exámenes seriados de xenodiagnóstico, PCR y sondas de hibridación en sangre, PCR en deyecciones y sondas de hibridación de deyecciones de triatominos aplicados a estos pacientes. Ninguna de las personas "curadas" presenta serologia convencional (HAI, IFI o ELISA) negativa para T. cruzi.


Inhibidores del metabolismo del tripanotión


Tripanotion (N1, N8-bis) (glutatyonil)-spermidina y la tripanotion reductasa son sistemas únicos en los protozoos kinetoplastidos que reemplazan el glutatión y la glutatión reduc-tasa intracelular, mecanismo principal del sistema tiol-redox. Si bien la tripanotion reductasa es una enzima esencial en Leishmania donovani y L. mayor, la sobre expresión de la enzima en L. donovani y T. cruzi no altera su sensibilidad "in vitro" a agentes que inducen estrés oxidativo como NF, nitrofurazona y violeta de genciana. Inhibidores del metabolismo del tripanotion como butionine sulfaximine (BSO) son candidatos potenciales ideales como fármacos anti T. cruzi, solos o juntos a drogas productoras de radicales libres como NF y BNZ.


Enlaces sobre el tratamiento


http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201999000300007

http://www.scielo.cl/pdf/rci/v25n5/art13.pdf

http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v139n2/art16.pdf

domingo, 23 de septiembre de 2012

MÉTODOS PARASITOLÓGICOS

STROUT



MICROMÉTODO



DIAGNÓSTICO

El diagnóstico etiológico de la enfermedad de Chagas se basa en la: clínica, epidemiología y laboratorio. Para el diagnóstico de laboratorio, los exámenes adecuados dependen de la etapa clínica del paciente. En la etapa aguda los estudios se centran en la búsqueda y reconocimiento del T. cruzi en sangre (metodología parasitológica directa), porque en las etapas iniciales de la enfermedad se encuentran parasitemias importantes y a medida que transcurre la infección van disminuyendo hasta hacerse mínimas y aleatorias. En las etapas crónicas (inaparente o indeterminada y sintomática) las parasitemias son transitorias y por ello el diagnóstico se realiza fundamentalmente mediante el hallazgo de anticuerpos circulantes contra el T. cruzi.

Para el diagnóstico etiológico de enfermedad  
de Chagas

• Métodos parasitológicos: 


Se trata de los  
métodos más recomendados en la investigación  
de tripanosomiasis aguda y se refieren en orden  
creciente de complejidad y sensibilidad los  
siguientes gota fresca y gota gruesa, método 
Strout, método de capilares, hemocultivo,  
xenodiagnóstico y PCR (reacción en cadena por  
la enzima polimerasa). 

Cabe mencionar que la  
búsqueda de T. cruzi en gota gruesa a partir de  
sangre periférica es un método 100 % específico,  
pero de muy baja sensibilidad, dando numerosos falsos negativos, ya que la observación de los mismos depende del tamaño de la gota y la cantidad de parásitos circulantes. Por el contrario el método de Strout concentra los elementos parasitarios mediante centrifugación y tiene una especificidad del 100% y una sensibilidad del 95.%.


Métodos serológicos: 


En la etapa aguda la capacidad de identificar anticuerpos se registra a partir de la 4ta semana de la infección. Para 
establecer un diagnóstico de fase aguda mediante 

serología convencional debe registrarse una 
seroconversión (de negativo a positivo) entre 
dos muestras pareadas de suero obtenidas con un 
mes de diferencia como mínimo. Los métodos 
serológicos determinan inmunoglobulinas 
humanas de los tipos M y G. 





El resultado 

positivo del diagnóstico parasitológico es la 
certificación de la infección, sin embargo un 
resultado parasitológico negativo no indica 
necesariamente ausencia de infección; por lo que 
se recomienda complementar la investigación 

de casos sospechosos con el seguimiento de la 
evolución de títulos serológicos en el tiempo 
en los casos sospechados de infección. Los 
métodos recomendados en esta etapa son la 
Inmunofluorescencia Indirecta (IFI), el Ensayo 
Inmunoenzimático (ELISA) y Aglutinación  
Directa (AD) con y sin Mercaptoetanol.




lunes, 9 de julio de 2012


ENFERMEDAD DE CHAGAS



La enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana, descubierta en Brasil, en el año de 1909, por el Dr. Carlos Justiniano Riveiro das Chagas en Brasil es endémica en la mayoría de los países latinoamericanos, donde constituye un serio problema de salud publica, con unas 20 millones de personas infectadas con el parasito y unas 6 a 8 millones de ellos con alguna manifestación clínica de la forma crónica de la enfermedad.




Epidemiología

El hombre y más de 150 especies de animales domésticos y salvajes (cánidos, felinos, roedores, marsupiales, “edentados” y quirópteros) actúan como reservorios del parásito a partir de los cuales se infecta el vector; y de ser primitivamente una zoonosis causada por Tripanosoma (Schizotrypanum) cruzi, que inicialmente se transmitía principalmente entre pequeños mamiferos salvajes, pasó a los animales domésticos y a los seres humanos a través de triatominos, insectos del orden Hemíptera, Reduviidae, subfamilia Triatominae, principalmente los géneros Rhodnius, Triatoma y Panstrongylus; vectores ampliamente distribuidos en regiones tropicales y subtropicales en el continente americano desde el sur de los Estados

Los triatominos colocan hasta 300 huevos durante toda su vida que tiene una duración aproximadamente de 400 días y se desarrollan a través de 5 estadios ninfales (ninfas I; II; III; IV y V) desde el huevo hasta alcanzar el estado adulto. Son insectos hematófagos obligados y chupan sangre desde el estadio I, contagiándose con T. cruzi  desde un animal o humano infectado y una vez en  el insecto, el T. cruzi permanece en su intestino de  
por vida.
Ciclo de vida del triatoma infestans

Vías de transmisión




La principal vía de transmisión es la vectorial,  que se estima en más del 80% de los casos conocidos,  en áreas tradicionalmente endémicas y en nuevas  áreas, explicando la mayoría de las 200,000 nuevas  infecciones que ocurren anualmente en América  Latina, de acuerdo a la incidencia estimada para  
el año 2000.




La transmisión vectorial se realiza indirectamente, por el contacto de la materia fecal con   parásitos, ya sea con el orificio de la piel producido por la picadura del triatomino para succionar sangre,   
o por el depósito de heces sobre mucosas del   
huésped. Otra vía de transmisión vectorial posible   
es la transmisión oral descrita desde la década de   
1960, en casos aislados y en forma de brotes.   
Sin embargo, existen otras vías como la transfusión   
sanguínea, transmisión congénita, trasplante 
de órganos y la relacionada con accidentes de 
laboratorio u ocupacionales en trabajadores de la  
salud.