martes, 23 de octubre de 2012

TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS


Fármacos que inhiben la síntesis de proteínas o de purinas


Alopurinol


El T. cruzi no es capaz de sintetizar purinas "de novo" como lo realiza el hombre. El ALO (4-hidroxipirazol (3,4d) pirimida (HPP) es un análogo de la hipoxantina que disminuye la producción de ácido úrico al inhibir la conversión de hipoxantinas en xantina. Por este motivo se utiliza en la gota, que se caracteriza por depósito de ácido úrico en las articulaciones. HPP inhibe a las formas epimastigotas de cultivo. En ratones infectados con T. cruzi y tratados con ALO se obtiene una reducción importante de la parasitemia, existiendo algunas cepas de parásitos resistentes al fármaco. 

T. cruzi convierte HPP en APP (4 aminopirazol (3,4d) (pirimidina) que es 15 veces más potente contra formas epimastigotas que HPP. Si se administra APP a ratones infectados con T. cruzi se obtiene supresión de la parasitemia con dosis 400 veces inferiores que las del ALO. En pacientes agudos tratados con altas dosis (2030 mg al día) por 60 días, no se obtuvo reducción de la carga parasitaria. Un estudio multicéntrico realizado en Argentina, Brasil y Bolivia en pacientes con ECh crónica con dosis de 900 mg al día por 60 días, no se logró curación parasitológica.

Este fármaco ha sido bien tolerado en diversos estudios realizados en pacientes con ECh crónica y en algunos de ellos ha demostrado mejorar las alteraciones electrocardiográficas de los pacientes con cardiopatía chagásica crónica (CCC). Se le ha utilizado en pacientes trasplantados cardiacos con buen rendimiento. En casos excepcionales ha sido necesario suspender el tratamiento por los efectos secundarios que origina


Inhibidores del ergoesterol


Diversos compuestos azólicos se han utilizado con éxito en medicina humana y veterinaria. Estos fármacos interfieren en la síntesis de los esteroles y junto con otros compuestos nitrogenados heterocíclicos, pertenecen al grupo de fármacos que inhiben la síntesis del ergoesterol. T. cruzi tiene ergosterol y los antimicóticos impiden su síntesis sin afectar al hospedero humano que tiene colesterol. El colesterol difiere del ergosterol por la presencia de un grupo metilo 24 y dobles enlaces en A7 y A22. Las tres enzimas que permiten la mutilación y los dobles enlaces del ergoest-rol no tienen contrapartida en los mamíferos en relación a la síntesis de colesterol. Varios de estos productos azólicos se han estudiado en la ECh: miconazol econazol, ketoconazol (KETO), itraconazol (ITRA), fluconazol y posaconazol (POSA). Con estos fármacos se ha obtenido cura parasitológica en ratones con infección aguda y crónica.

El fármaco previene la cardiopatia en relación a controles sin terapia y mejora el 50% de las alteraciones electrocardiografías de los pacientes con CCC. En 20% de estos casos "cura parasitológicamente", determinado mediante exámenes seriados de xenodiagnóstico, PCR y sondas de hibridación en sangre, PCR en deyecciones y sondas de hibridación de deyecciones de triatominos aplicados a estos pacientes. Ninguna de las personas "curadas" presenta serologia convencional (HAI, IFI o ELISA) negativa para T. cruzi.


Inhibidores del metabolismo del tripanotión


Tripanotion (N1, N8-bis) (glutatyonil)-spermidina y la tripanotion reductasa son sistemas únicos en los protozoos kinetoplastidos que reemplazan el glutatión y la glutatión reduc-tasa intracelular, mecanismo principal del sistema tiol-redox. Si bien la tripanotion reductasa es una enzima esencial en Leishmania donovani y L. mayor, la sobre expresión de la enzima en L. donovani y T. cruzi no altera su sensibilidad "in vitro" a agentes que inducen estrés oxidativo como NF, nitrofurazona y violeta de genciana. Inhibidores del metabolismo del tripanotion como butionine sulfaximine (BSO) son candidatos potenciales ideales como fármacos anti T. cruzi, solos o juntos a drogas productoras de radicales libres como NF y BNZ.


Enlaces sobre el tratamiento


http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201999000300007

http://www.scielo.cl/pdf/rci/v25n5/art13.pdf

http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v139n2/art16.pdf