ENFERMEDAD DE CHAGAS
La enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana, descubierta en Brasil, en el año de 1909, por el Dr. Carlos Justiniano Riveiro das Chagas en Brasil es endémica en la mayoría de los países latinoamericanos, donde constituye un serio problema de salud publica, con unas 20 millones de personas infectadas con el parasito y unas 6 a 8 millones de ellos con alguna manifestación clínica de la forma crónica de la enfermedad.
Epidemiología
El hombre y más de 150 especies de animales domésticos y salvajes (cánidos, felinos, roedores, marsupiales, “edentados” y quirópteros) actúan como reservorios del parásito a partir de los cuales se infecta el vector; y de ser primitivamente una zoonosis causada por Tripanosoma (Schizotrypanum) cruzi, que inicialmente se transmitía principalmente entre pequeños mamiferos salvajes, pasó a los animales domésticos y a los seres humanos a través de triatominos, insectos del orden Hemíptera, Reduviidae, subfamilia Triatominae, principalmente los géneros Rhodnius, Triatoma y Panstrongylus; vectores ampliamente distribuidos en regiones tropicales y subtropicales en el continente americano desde el sur de los Estados
Los triatominos colocan hasta 300 huevos durante toda su vida que tiene una duración aproximadamente de 400 días y se desarrollan a través de 5 estadios ninfales (ninfas I; II; III; IV y V) desde el huevo hasta alcanzar el estado adulto. Son insectos hematófagos obligados y chupan sangre desde el estadio I, contagiándose con T. cruzi desde un animal o humano infectado y una vez en el insecto, el T. cruzi permanece en su intestino de
por vida.
Ciclo de vida del triatoma infestans |
Vías de transmisión
La principal vía de transmisión es la vectorial, que se estima en más del 80% de los casos conocidos, en áreas tradicionalmente endémicas y en nuevas áreas, explicando la mayoría de las 200,000 nuevas infecciones que ocurren anualmente en América Latina, de acuerdo a la incidencia estimada para
el año 2000.
La transmisión vectorial se realiza indirectamente, por el contacto de la materia fecal con parásitos, ya sea con el orificio de la piel producido por la picadura del triatomino para succionar sangre,
o por el depósito de heces sobre mucosas del
huésped. Otra vía de transmisión vectorial posible
es la transmisión oral descrita desde la década de
1960, en casos aislados y en forma de brotes.
Sin embargo, existen otras vías como la transfusión
sanguínea, transmisión congénita, trasplante
de órganos y la relacionada con accidentes de
laboratorio u ocupacionales en trabajadores de la
salud.